Irregularidades y falta de transparencia: la lupa sobre IOMA
Leila Gianni, ex subsecretaria legal del Ministerio de Capital Humano, presentó un pedido formal al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), para acceder a información detallada sobre aspectos críticos de la gestión administrativa, financiera y de atención al afiliado, promoviendo la transparencia y el uso adecuado de los recursos públicos.
El requerimiento fue en el marcco de la Ley nacional 27.275 de acceso a la información pública y consta de 4 ejes centrales.
El primero son las prestaciones médicas.
Se solicitó el detalle de los tiempos promedio de autorización de tratamientos y cirugías en los últimos tres años, con indicadores de cumplimiento, el listado de medicamentos esenciales incluidos en la cobertura, destacando variaciones entre 2020 y 2023 y las estadísticas sobre la atención a pacientes crónicos y oncológicos.
El segundo punto del pedido es sobre la gestión financiera y las contrataciones. Se requirió información sobre pagos a prestadores médicos en los últimos 24 meses, incluyendo plazos, montos y deudas pendientes y el listado de contrataciones directas realizadas durante la gestión actual, detallando proveedores, montos y justificación.
El tercer punto es sobre la atención al afiliado. Se exigió un detalle de las mejoras implementadas en los canales de atención con énfasis en la digitalización de procesos y el registro de reclamos presentados por afiliados entre 2020 y 2023, desglosado por tipo y tiempo promedio de resolución.
Por último, el cuarto eje del pedido de información es sobre la transparencia y auditoría. Se solicitaron los informes de auditoría realizados entre 2020 y 2023 sobre la gestión administrativa y financiera y una descripción de los mecanismos de control interno para garantizar el uso eficiente de los recursos.
Además de destacar la importancia del acceso a la información, Gianni sostuvo que “el pedido cobra aún más relevancia si se considera la magnitud de los servicios que ofrece IOMA, la obra social más grande de la provincia de Buenos Aires, que da cobertura a más de dos millones de afiliados, entre empleados públicos, docentes y jubilados”. Y agregó, apuntando a la actual dirección del Instituto a cargo de Homero Giles: “la gestión de un organismo de esta envergadura requiere de personas capacitadas, comprometidas con el bienestar de los afiliados y con una visión profesional”.