Nueva Ley en CABA: multas de hasta 8 millones por maltratar mascotas

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una ley que modifica el Código Contravencional porteño y refuerza las sanciones contra el maltrato animal. La iniciativa contempla multas de hasta 8 millones de pesos, trabajos comunitarios y hasta la posibilidad de arresto en casos graves. También establece la creación de un registro público de personas condenadas por maltrato, abandono o cría ilegal de animales.
«En los últimos cuatro años hubo 12 mil casos de maltrato animal en la Ciudad y las penas eran irrisorias; hoy estamos subiendo las sanciones y creando un registro de maltratadores», sostuvo el legislador Emmanuel Ferrairo, impulsor de la iniciativa, que fue elaborada en conjunto con más de 250 organizaciones proteccionistas, veterinarios y especialistas en bienestar animal.
Según las cifras oficiales que maneja el Gobierno porteño, en la ciudad hay unos 860 mil perros y gatos, una población que supera el número de niños menores de 10 años. Esto, sumado a la concientización sobre el trato que deben recibir las mascotas, fue clave para que el proyecto avanzara en la legislatura.
Además de elevar las penas, la normativa incorpora nuevas figuras legales como la penalización del abandono de animales en vehículos y sanciones específicas contra la cría clandestina. Pero los autores de la ley explican que es clave hacer la denuncia. Por ejemplo, si alguien ve un animal encerrado en un auto debe llamar a la policía o al 0800-333-47225 (FISCAL). El responsable puede ser sancionado con una multa de entre 1.500.000 y 2.700.000 pesos.
Otro de los puntos centrales de la ley es la creación del Registro de Maltratadores de Animales, que estará bajo la órbita de la Cámara de Apelaciones en lo Contravencional y de Faltas. Este listado será de acceso público e incluirá a las personas condenadas por cría ilegal, abandono o maltrato. Los que figuren allí no podrán tener más mascotas o trabajar cerca de animales.
Esta norma es parte de un paquete más amplio, la “Ley Huellas”, que incluye la creación de un sistema de atención veterinaria primaria gratuito, el fortalecimiento del control poblacional, la regulación de paseadores y caniles, y la implementación de políticas específicas para animales en situación de calle. Estos puntos aún no fueron debatidos pero se descuenta que serán tomados en cuenta en el futuro.