Leches medicamentosas: ¿Qué hacer cuando las prepagas o el Estado no cumplen la ley?

Leches medicamentosas: ¿Qué hacer cuando las prepagas o el Estado no cumplen la ley?

La alergia a la proteína de leche de vaca es frecuente y su falta de tratamiento puede llegar a generar consecuencias muy graves en la salud de los chicos que la padecen. Y como es crucial que todos los niños puedan acceder a una nutrición adecuada, los médicos deben recetarles leches especiales, llamadas leches medicamentosas, que  son muy costosas. Para dar un ejemplo, cada leche cuesta entre $80 mil y $300 mil cada una y un chico puede tomar entre 5 y 10 de estos packs por mes.

En Argentina, las obras sociales y empresas de medicina prepaga están obligadas a cubrir el 100% de las leches maternizadas y medicamentosas, incluyendo aquellas para bebés con alergias o problemas gastrointestinales, según lo establece la Ley Nacional 27.305 y la Resolución 409/2022 del Ministerio de Salud. Esto significa que si un médico indica una leche específica para un bebé, la obra social o prepaga debe cubrirla sin límite de edad ni cantidad, y no debe haber trabas económicas para su acceso.

Sin embargo, esto no ocurre porque muchas veces las obras sociales, las prepagas y hasta el Estado miran para otro lado.

Leandro Desplats es abogado, pero también es padre de un niño que tuvo este problema. Y gracias a su tenacidad, logró a través de un largo derrotero judicial que la prepaga le reconociera la cobertura. A partir de su propia vivencia, creó la Asociación Leches Medicamentosas, desde donde brinda un acompañamiento a las familias que tienen problemas para acceder a las coberturas. 

«La Asociación nace a partir de un problema que tuve con mi hijo, que tenía 15 días y sufría alergias y empezó a bajar de peso. La prepaga no me cubría la leche y me empecé a vincular con otros padres que estaban en mi misma situación», recuerda Desplats. «Desde esta organización tratamos de guiar a las familias que se encuentran en una situación de desesperación como padres. Tratamos de darles la información, conseguir la documentación, explicar qué pasos tienen que dar y vincularlos, cuando el caso lo requiere, con profesionales que trabajan en temas vinculados a salud con un enfoque en derechos de infancia para que los asistan en los pasos legales», explica.

Los pasos que detalla son los siguientes: 

1- Se tiene que tener una indicación médica que diagnostique una fórmula de leche determinada y especifique las cantidades que el niño requiere. Debe ser un diagnóstico bien explicado.

2- La orden médica debe hacer un pedido de cobertura formal ante la obra social o la prepaga o el propio Estado.

3 – Si hay rechazo o falta de respuesta se debe presentar una nota formal, agotando la vía administrativa o una carta documento. 

4- Existen otros caminos que sugiere la Superintendencia de Servicios de Salud que son muy burocráticos y poco eficientes porque pueden tardar entre 3 y 4 meses y estamos hablando de bebés que no pueden esperar ese tiempo para recibir el único alimento que pueden tolerar sin poner en riesgo su salud. Por este motivo, una vez agotada la vía administrativa, se puede recurrir a la justicia a través de un amparo o una medida cautelar para poder acceder a la cobertura de estos productos tan costosos. Esto se tramita en los juzgados federales de todo el país.

“Nuestro objetivo es hacer público que este no es un problema individual y visibilizar la vulneración sistémica por parte de las obligadas. Queremos que todos, las obras sociales, las prepagas y el propio Estado, garanticen el cumplimiento de esta ley y también apoyar a las familias para que sepan que no están solas y que tienen derecho a reclamar”, resume Desplats. 

Para contactarse con la Asociación Leches Medicamentosas se puede acceder a su Instagram @leches.medicamentosas,  a su sitio web www.lechesmedicamentosas.com.ar o a través del teléfono + 54 9 11 6554-3565.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.