La Corte bonaerense ordena revisar el pedido de eutanasia de una mujer postrada hace 7 años

La Corte bonaerense ordena revisar el pedido de eutanasia de una mujer postrada hace 7 años

La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires dispuso que la Justicia analice en profundidad el pedido de eutanasia de una mujer de 63 años que sufre una enfermedad autoinmune sin cura que le provoca dolores extremos.  Con esto, los jueces revirtieron los rechazos previos de tribunales inferiores y ordenaron que el caso sea examinado con todas las garantías procesales.

María del Carmen Ludueña fue diagnosticada en 2001 con artritis reumatoidea poliarticular, seropositiva y erosiva en grado severo, una patología que le provoca dolores crónicos y resistentes a la medicación. Desde hace siete años permanece postrada en una cama y depende de terceros para satisfacer todas sus necesidades básicas. Además en mayo de este año sufrió la amputación de una pierna, lo que agravó su cuadro.

Ya en noviembre de 2024, la mujer había presentado un amparo para acceder a la eutanasia. Su pedido fue rechazado tanto en primera como en segunda instancia con el argumento de que en Argentina no existe una ley que habilite ese procedimiento. No obstante, el máximo tribunal bonaerense consideró que desestimar el caso sin análisis de fondo vulneró su derecho de acceso a la justicia y al debido proceso.

En su fallo, la Corte remarcó que la solicitud involucra derechos constitucionales vinculados con la vida, la autonomía personal y la dignidad humana. Por eso, ordenó que un juzgado en lo Contencioso Administrativo del Departamento Judicial Mercedes evalúe la situación de manera integral, permitiendo la incorporación de pruebas médicas, testimonios y peritajes que acrediten la capacidad de Ludueña para decidir. También se autorizó que el magistrado pueda trasladarse hasta su domicilio para tomarle declaración personalmente.

Para acompañar su reclamo, los abogados de la mujer  hablaron no sólo de sufrimiento físico intolerable sino también de un gran padecimiento  emocional. Ella misma describió en distintas declaraciones que su vida se transformó en una tortura y por eso quiere terminar con ella. INcluso se refirió a la eutanasia, o a la muerte asistida como un acto de compasión. 

El caso podría marcar un precedente inédito en la jurisprudencia argentina, en un contexto de vacío legal respecto al derecho a una muerte digna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.