Diputados proponen regular el uso de IA en las locuciones de medios audiovisuales

Diputados proponen regular el uso de IA en las locuciones de medios audiovisuales

Con el avance de la tecnología y la revolución que propone la Inteligencia Artificial, muchos oficios y profesiones se vieron alterados e incluso en peligro de ser reemplazados. En el caso de la locución, la irrupción de voces generadas por IA creó un vacío normativo. Por ese motivo, desde el bloque de la UCR de Diputados se presentó un proyecto de ley que busca regular el uso de IA en locución y producción audiovisual, garantizando que las herramientas digitales no sean utilizadas en detrimento del empleo genuino y que se integren de manera ética y responsable en la industria.

Recordemos que la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que las locuciones de radio y televisión deben ser realizadas por profesionales matriculados. Pero en la actualidad muchas de esas voces son clonadas o imitadas sin consentimiento.

«La utilización de voces sintéticas amenaza con desplazar a locutores profesionales, poniendo en riesgo sus fuentes de ingreso y la calidad del contenido que consumen millones de argentinos», sostiene la autora del proyecto, Natalia Sarapura.

La iniciativa busca prohibir que se use la Inteligencia Artificial para reciclar o imitar la voz de locutores matriculados sin su consentimiento expreso y propone que los locutores puedan registrar su voz en un Registro Nacional de Voces Sintéticas con el objetivo de permitirles autorizar y comercializar el uso de su voz dentro un marco legal seguro.

De acuerdo a la propuesta, el uso no autorizado de esas voces será considerado una violación a los derechos de propiedad y por eso el proyecto busca establecer sanciones para las empresas que utilicen IA sin respetar ese tipo de derechos. Según el texto, podrían aplicarse multas de hasta 1000 salarios mínimos, suspensiones de emisión de contenidos y hasta clausuras temporales en caso de reincidencia.

«El futuro debe construirse con innovación, pero también con justicia y respeto por quienes han dedicado su vida a esta profesión», explica Sarapura. «Esta iniciativa se inscribe en nuestra vocación de construir un país más justo y equilibrado, donde el desarrollo tecnológico no signifique la precarización laboral ni la pérdida de identidad cultural en los medios de comunicación», concluye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.