Tolerancia cero

Un hombre fue condenado a diez meses de prisión en suspenso por violar la ley antidiscriminatoria. En un supermercado agredió verbalmente a una mujer al expresar: «a estos negros hay que matarlos a todos desde chiquitos». ¿Qué debo hacer si alguien me discrimina?
Junto a su nieto de seis años, Elisa se dirigió a hacer las compras al Supermercado Coto ubicado en Cabildo al 500. Cuando estaba ingresando al sector de verdulería escuchó, detrás suyo, que alguien le decía: ´A estos negros hay que matarlos a todos desde chiquitos como a este´, en clara alusión a su nieto. En un primer momento, Elisa pensó que se trataba de algún conocido haciéndole una broma pero al darse vuelta se dio cuenta de que se trataba de un desconocido. Lejos de enojarse, le preguntó si se refería a ella y a su nieto a lo que el agresor contestó: ´Sí, a vos te digo negra villera…´ Al notar que la persona parecía muy alterada, se asustó, tomó a su nieto y pidió que alguien la ayude. Ante su insistencia, un repositor llamó a personal de seguridad y luego se dio aviso a la policía. Elisa formalizó la denuncia y se inició contra el agresor una causa penal por el delito de ´alentar el odio contra una persona a causa de su raza.´ ¿Qué normas prohiben y penan la discriminación? En primer lugar la ley antidiscriminatoria 23.592. En su artículo tercero expresa: ´Serán reprimidos con prisión de un mes a 3 años los que participaren en una organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color, que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma.´ ´En igual pena incurrirán quienes por cualquier medio alentaren o incitaren a la persecución o el odio contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas.´ Por otra parte, el artículo 149 bis del Código Penal determina que: ´Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que hiciere uso de amenazas para alarmar o amedrentar a uno o mas personas. En este caso la pena será de uno a tres años de prisión si se emplearen armas o si las amenazas fueren anónimas.´ El artículo segundo de la ley antidiscriminatoria aumenta en un tercio los mínimos, y a la mitad los máximos de las sanciones penales referidas a este tipo de delitos. ¿Qué debo hacer si alguien me agrede en forma discriminatoria? Diríjase a la comisaría próxima a la zona donde se encuentra y/o juzgado civil de turno. En ambos lugares están obligados a tomarle la denuncia. Busque testigos que hayan presenciado el hecho y puedan respaldar su testimonio. Si el acto discriminatorio sucedió en algún lugar público, boliche, supermercado, estacionamiento, conserve alguna constancia de que efectivamente estuvo ahí. Los tickets o entradas suelen servir para probar este hecho. Paralelamente a la denuncia policial puede dirigirse al Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), organismo dependiente del Ministerio del Interior, que aportará pruebas y una posterior resolución que podrán ser de utilidad en un juicio. ¿Qué penas puede recibir una persona que discrimina? Además de tener que cumplir con penas relacionadas a la privación de la libertad, el juez podrá también determinar que el acusado realice labores no remuneradas en favor del Estado o en Instituciones de bien público fuera de los horarios habituales de trabajo. ¿A qué otras cosas obliga la ley antidiscriminatoria? En su artículo 4to. la ley 23.592 declara la obligatoriedad de exhibir en el ingreso a los locales bailables, de recreación, salas de espectáculos, bares, restaurantes u otros de acceso público, en forma clara y visible el texto del artículo 16 de la Constitución Nacional, junto con el de la ley. Este artículo de la Carta Magna establece que: ´La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.´