Tiempo al tiempo

Tiempo al tiempo

Fernanda adquirió dos semanas en un tiempo compartido, para utilizarlas en cualquier lugar del país y del extranjero donde hubiera sedes de la empresa que las comercializaba. Sin embargo, la administradora realizó manejos irregulares y Fernanda nunca pudo disfrutar del servicio. ¿Cómo puede reclamar? ¿Qué precauciones hay que tomar a la hora de adquirir un tiempo compartido?

El uso exclusivo de “dos semanas altas” en un inmueble ubicado en San Martín de los Andes, con derecho a ‘intercambio regional e internacional’, le prometieron a Fernanda en el contrato que firmó con una empresa administradora de tiempo compartido. Pagó las expensas durante todo un año y abonó el monto de una membresía internacional para poder disponer de sus dos semanas en el exterior. El primer año que solicitó hacer uso del servicio la empresa le denegó el pedido. Aparentemente quien vendía los planes no era un agente oficial. Pese a exigir la devolución del dinero en la empresa no obtuvo respuesta. >¿Qué hay que hacer en un caso similar? El Dr. Esteban Otero, abogado civilista, explicó: “En primer lugar hay que tener cuidado. Cuando uno contrata un servicio de tiempo compartido, no está adquiriendo un inmueble. A veces los vendedores nos hablan de que estamos tomando posesión de una casa o departamento, sin embargo no es un modo de dominio”. Cuando se adquiere un tiempo compartido interactúan tres relaciones contractuales: -El contrato de entrega del bien. -El contrato entre el usuario y el administrador. -El contrato que vincula al usuario con la cadena de intercambio. Si surge algún tipo de incumplimiento tendremos que especificar en cual de estos acuerdos se produjo. El artículo 10 bis de la ley de Defensa del Consumidor (24.240) establece que: El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a: a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible; b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente; c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato. Los caminos del reclamo Por esta razón se puede elevar la denuncia en cualquier secretaría de Defensa del Consumidor. Este organismo citará al damnificado y a la empresa e intentará que se logre un acuerdo. De fracasar, la empresa será multada, o clausurada. Paralelamente puede iniciarse un juicio civil basado en los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del incumplimiento contractual. En este proceso se buscará lograr una indemnización monetaria. Si se tratara de una estafa, en sede penal se podrá denunciar por este delito al responsable de la empresa involucrada. En este juicio el responsable podría ser merecedor de una pena de un mes a seis años de prisión. ¿Qué precauciones hay que tomar a la hora de adquirir un tiempo compartido? La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Bs.As. recomienda: -Lea con cuidado las condiciones del contrato, el plazo y sus beneficiarios. -Analice las características del lugar al que iría y si es lo que realmente quiere. No lo considere como una inversión inmobiliaria, las reventas suelen ser difíciles y poco lucrativas. -Pregunte por los costos adicionales, los cargos anuales y de mantenimiento y los precios de los servicios del lugar en donde se alojará. -Constate que en el contrato existan cláusulas que permitan la cancelación del contrato y examine cuales son sus consecuencias. -Verifique que en el contrato no haya espacios en blanco. El Dr. Otero además recomienda: “Pida copia del contrato firmada por la empresa. Usted tiene derecho a tenerla. Consulte antes de firmar a un abogado que conozca sobre el tema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.