¿Tengo la obligación de vacunar a mis hijos?

Un bebé se enfermó con meningitis en la localidad rionegrina de El Bolsón, porque no había sido vacunado. Sus padres se habían negado a hacerlo. Este hecho desató la polémica.
En El Bolsón, los padres de un bebe de cuatro meses que nació en un parto domiciliario y no fue vacunado desembocó en un grave caso de meningitis.
Defiendase entrevisto a la Dra. Erika Mariel Fontela, jueza a cargo de este caso en el Juzgado n° 11 de El Bolson.
https://www.youtube.com/embed/iGk9pr3kY2U
¿Qué fue lo que pasó?
El hospital menifiesta que la meningitis fue como consecuencia de la falta de vacunacion de ese bebe. Se corroboró que esto era cierto, que el bebé nació en un parto domiciliario no medicalizado.
E.M.F: Esta situación fue denunciada por el hospital frente al diagnostico de meningitis de un bebe de tres meses. El asesor de menores, además de una medida de protección, inició una acción de violencia familiar.
Después del parto,los padres llevaron al bebé a un control y suscribieron un documento en el que indicaban que se les hacía saber cual era el Plan Nacional de Vacunación pero ellos manifestaban que iban en contra de estos mecanismos y decidían no vacunar al niño.
El niño como consecuencia de esto tuvo complicaciones. Lo primero que se priorizó es que la familia junto con el servicio de salud, pudieran avanzar, siempre preservando los derechos de la salud, en la recuperacion del niño.
El compromiso de los papás, mas alla de que el niño ya fue vacunado, tiene que ver con una mejoría en su calidad de vida, con un compromiso social respecto de que entienden el riesgo en el que pusieron al niño (le realizaron una punción lumbar, otra punción para sacarle liquido cefalorraquideo, porque tenia acumulación de líquido en el cerebro y no permitia que este creciera, estuvo 14 días internado con las canulas, y como estuvo anémico esto produjo que las canulas se cambien constantemente, porque se revientan constantemente, explicó su pediatra). Fue extremadamente doloroso, los padres pudieron comprender que esto no solamente afectaba a este niño en particular sino que también a todos los niños de la comunidad en la que estaban. Ese es el fundamento y objetivo del plan nacional de vacunacion.
Ahora nos encontramos en una segunda instancia. El niño esta un poco mas estable, entonces ya pudimos tener intervención con los papás.
En el marco de este expediente, tomamos conocimiento de otros niños que estarían en esta situación por lo que empezamos otra intervención.
¿En qué consiste el Plan Nacional de Vacunación?
E.M.F: Tiene como objetivo preservar a todos los niños de las posibles enfermedades que son prevenibles, confirmadas por el Estado. Frente a esto se sanciona una ley, que dice que todos los niños deben ser vacunados conforme a un cronograma que es el Plan Nacional de Vacunación.
Como papás no podemos decir que lo quiero vacunar contra alguna u otra enfermedad ¿Por qué? Porque esto tiene lo que se llama un efecto rebaño: un caso de una enfermedad prevenible en una comunidad en la que hay otros chicos en igualdad de condiciones, lo que puede suceder es que si los chicos no estan vacunados todos se contagien, con por ejemplo meningitis. Con estas vacunas establecidas por ley, se preserva y genera el bienestar social comun.
La ley establece que por mas de que los progenitores se opongan a la incorporación de vacunas, hay obligación de hacerlo compulsivamente. No solo en particular para que el niño no tenga una enfermedad prevenible sino que ademas para todos los chicos que estan en esa situación. Tiene un efecto mucho mas amplio en el ejercicio de esta responsabilidad parental.
¿Qué sucede con los partos domiciliarios?
E.M.F: Uno puede ejercer algunos derechos si el proceso no perjudica a terceros. Respecto a los partos hay que tener mucho cuidado, tiene que ver con lo que los médicos llaman el minuto de oro. Hay ciertas cuestiones que hay que tener en cuenta. El lugar tiene que tener algunos requisitos y condicionamienos para que ese niño nazca en condiciones óptimas, que sea un lugar limpio y otras cuestiones médicas que tienen que estar en el momento del nacimiento. En ese marco es que uno puede decidir un parto mas humanizado, que no sea con los métodos que tienen los hospitales públicos, pero tiene que tener los recaudos necesarios, a los efectos de que no se lleve a cabo ninguna práctica que no sea la que corresponde o pueda llegar a vulnerar los derechos del niño.
Una cuestion en la que tomamos conocimiento es que con posterioridad a los partos domiciliarios los niños no tenían documento de identidad. Lo que comentaba el director del hospital público de El Bolson, Oscar Panomarenko, es que hace un par de años ellos tuvieron que hacer un pedido ante la provincia para que pusieran una oficina del registro civil dentro del hospital para que esto facilitara la documentación de los niños. Se van mejorando los efectos de que cada niño pueda ejercer sus derechos, porque el derecho de identidad es otro derecho que está reconocido.