Sin lugar en el avión

Sin lugar en el avión

La sobreventa de billetes aéreos es un recurso utilizado por todas las aerolíneas. En temporadas de gran afluencia turística, se corre el riesgo de que más de un pasajero, con el equipaje en la mano, deba quedarse en el aeropuerto. Si me dicen que no hay lugar en el avión, ¿qué es lo que puedo reclamar?

El 30 de septiembre de 2001, Gustavo se encontraba en el aeropuerto de la ciudad de Puerto Madryn donde esperaba regresar a Buenos Aires después de unas cortas vacaciones. Con su pasaje en mano aguardaba embarcar en un vuelo de una aerolínea nacional que saldría a las 13:45. Minutos antes de la hora de partida un responsable de la compañía le explicó que no podría viajar porque había ocurrido un problema en el sistema de reservas y el vuelo se había sobrevendido. La única solución que le ofrecieron fue tomar un avión de otra empresa que partiría de Trelew, al día siguiente, a las 3:20 de la mañana. Por esta razón, Gustavo le exigió a la línea aérea que se encargue del alojamiento y otros gastos para afrontar las 13 horas de espera que tendría por delante. Los responsables de la aerolínea se negaron al pedido de Gustavo.

Luego de mantener una discusión, lo único que se acordó fue que una camioneta lo pasaría a buscar a la 1 de la mañana para llevarlo a Trelew. El transporte llegó una hora más tarde de lo pactado. Una vez en el aeropuerto, por problemas meteorológicos el vuelo se suspendió y tuvo que tomar otro, al mediodía, que haría escala en Comodoro Rivadavia.

“De acuerdo al servicio que contraté con la aerolínea debería haber llegado, en vuelo directo a Buenos Aires, a las 14.00 hs. del día 30 de septiembre. En lugar de eso tuve que ir de Puerto Madryn a Trelew y luego a Comodoro Rivadavia, arribando a la Capital Federal el primero de octubre a las 16.00 hs. Todo esto me ocasionó gastos de comida y hotel, pero lo más perjudicial fue el haber perdido un día laboral. Además de los costos económicos esto me produjo innumerables trastornos personales”, contó Gustavo Calicchio a Defiéndase.

¿Por qué se sobrevenden los vuelos?
Las aerolíneas elaboran un informe estadístico en el cual determinan en porcentajes, la cantidad de pasajeros que por lo general, pese a haber reservado su vuelo, no se presentan al embarque.

Por ejemplo, si se considera un vuelo a Roma en los primeros días de septiembre, el porcentaje de “ausentes” es de aproximadamente un 30%. La compañía venderá entonces un 30% más de pasajes de los que la capacidad del avión dispone. Se especula con la gente que desistirá de viajar.

El porcentaje se reduce a medida que nos acercamos a temporadas de mayor afluencia turística.

¿Cómo se determina la prioridad de quien sube y quien no?
El criterio varía con cada compañía. En algunas líneas aéreas la prioridad está fijada por la fecha en la que se confirmó el pasaje, en otras por el orden de llegada al aeropuerto. Si el vuelo tiene 300 asientos, y se vendieron 400 pasajes, los 100 restantes pasan a integrar una lista de espera. Si hay pasajes que no se confirman en los plazos establecidos por la aerolínea, se eliminan de la lista. Aunque haya confirmado el vuelo, las posibilidades de quedarse abajo no son nulas. A la hora de registrarse en el mostrador de la línea aérea le informarán si integra la lista de espera o si ya tiene su lugar asegurado.

Lo que se recomienda en cualquier caso es sacar el pasaje con tiempo y presentarse en el aeropuerto con bastante anticipación. En vuelos internacionales, 90 minutos antes de la partida, en regionales 1 hora antes y en vuelos de cabotaje 45 minutos antes del despegue.

Si me dicen que no puedo abordar, ¿qué puedo reclamar?
De acuerdo con el contrato de transporte aéreo, puede exigir que los responsables de la aerolínea lo embarquen en el vuelo siguiente. Otra posibilidad es que lo incluyan en el avión de otra línea aérea que aunque realice una ruta distinta, finalice su recorrido en el destino al cual quería arribar. Esta opción se concretará siempre y cuando en el vuelo haya lugares disponibles.

Si la suma de la tarifa o el cargo por exceso de equipaje exigido por la nueva ruta es mayor que el valor de reintegro del billete de vuelo, el pasajero no abonará ninguna tarifa o cargo adicional. El transportador se hará cargo de estos gastos o reintegrará la diferencia si la tarifa y cargos para la ruta reprogramada son menores.

¿Qué otros derechos tengo?
Puede requerir de forma gratuita, la utilización de un teléfono para realizar llamadas al destino al que no pudo viajar o hacer llamadas locales. Deben brindarle también sin costo alguno transporte terrestre desde y hacia el aeropuerto. La línea aérea debe hacerse cargo de las comidas y refrigerios que consuma de conformidad con el tiempo de espera que medie hasta el embarque en otro vuelo. Si la espera supera las 4 horas debe exigir alojamiento gratuito en algún hotel.

Si no le satisfacen estas alternativas, puede reclamar la inmediata devolución, del precio del pasaje no utilizado y una compensación por embarque denegado establecida por la aerolínea.

¿Qué tipo de compensaciones ofrecen las aerolíneas?
En la mayoría de los casos, los responsables de la línea aérea seleccionan de entre los pasajeros, familias enteras y les ofrecen dinero en efectivo y alojamiento en algún hotel de primera en caso de aceptar viajar en otro vuelo. De esta forma se liberan algunos asientos. También se puede pactar un resarcimiento en pasajes aéreos.

Aquellos pasajeros que, voluntaria y expresamente, acepten la compensación por embarque denegado y realicen el viaje en otro vuelo, no tendrán derecho a efectuar ningún tipo de reclamo posterior a la compañía.

Si el no viajar me trajo inconvenientes graves, ¿puedo demandar a la empresa?
En primer lugar lo que se recomienda es organizar una mediación con algún responsable de la aerolínea. Este es el camino más viable. En esta instancia se puede lograr un arreglo extrajudicial con la empresa. Si no estuviera conforme con lo resuelto en la mediación y si el inconveniente que sufrió a raíz de quedarse sin viajar fue de considerable importancia puede iniciarle a la aerolínea una demanda civil por daños y perjuicios.

En Capital Federal antes de ir a juicio es obligatorio pasar por el proceso extrajudicial de la mediación. En provincia de Bs.As. esto es opcional. La mediación es una suerte de reunión oficiada por un mediador en la cual las dos partes que intervienen en un conflicto son citadas para lograr llegar a un acuerdo. Se trata de un proceso que puede llevar a una resolución veloz, económica y eficaz de resolver el conflicto en cuestión.

Estudio Jurivis S.C.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.