Se va cerrando el círculo sobre las subrogancias

Se va cerrando el círculo sobre las subrogancias

La ley de subrogancias tiene menos de un mes y ya tuvo dos jueces desplazados, varios pedidos de inconstitucionalidad, una marcha y dos fallos que ponen en duda la legalidad de sus artículos. En esta nota vas a conocer qué dice la ley, como es usada y por qué genera tanta polémica.

Se va cerrando el círculo sobre las subrogancias

El 11 de junio el oficialismo de la cámara de Diputados aprobó con 130 votos a favor y 88 en contra, la ley que le da la potestad al Consejo de la Magistratura de regular el sistema de subrogancias para todos los tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia.

Una semana después, el subrogante del juzgado federal de Bahía Blanca, Santiago Ulpiano Martínez fue desplazado de su cargo. Por otro lado, Luis María Cabral se convertiría en el segundo juez removido, en este caso de la Cámara Federal de Casación Penal horas antes de fallar sobre el acuerdo con Irán por la causa AMIA.

El fiscal Raúl Pleé elevó a la Corte Suprema de Justicia un pedido para que Cabral vuelva a ocupar su lugar en la sala de la cámara de Casación Penal pero el tribunal liderado por Ricardo Lorenzetti se abstuvo de resolver ese encargo.

Más tarde el magistrado Alberto Recondo al frente del Juzgado Federal cuarto de La Plata declaró inconstitucional un artículo de esa ley, logrando la remoción de Laureano Durán, un juez cercano al gobierno promovido por el Consejo de la Magistratura.

El 7 de julio, Lorenzetti recibió a los magistrados de todo el país en el Palacio de Tribunales, quienes deslizaron críticas a la nueva ley, pero el presidente de la Corte aclaró que no se harían referencias en torno a la constitucionalidad o no de la norma para evitar prejuzgamiento.

A su vez sobre la angosta calle Tacahuano miles de ciudadanos y personal judicial se manifestaron para pedir que se respete la independencia del poder judicial. 

Ahora, la Sala II de la Cámara Federal Porteña, encabezada por los jueces Martín Irurzun, Horacio Cattani y Eduardo Farah declaró la inconstitucionalidad de dos artículos de esta nueva ley, cuestionando la atribución que tiene el Consejo de la Magistratura de designar subrogantes en caso de apartamiento del juez titular.

Los argumentos que uso la Cámara Porteña fueron similares a los utilizados por la Corte cuando se declaró la nulidad de la lista de conjueces designados por el Poder Ejecutivo para integrar el Máximo Tribunal porque no contaban con el acuerdo de los dos tercios de los miembros presentes del Senado de la Nación (Fallo Aparicio) y cuando revocaron el fallo que habilitaba a secretarios judiciales a actuar como jueces subrogantes (Fallo Rosza).

Consultá el fallo Aparicio:
http://www.infojus.gob.ar/corte-declara-nulidad-lista-conjueces-designados-para-integrar-maximo-tribunal-nv11044-2015-04-21/123456789-0abc-440-11ti-lpssedadevon

Consultá el fallo Rosza:
http://www.cij.gov.ar/nota-10416-La-Corte-revoc–un-fallo-que-habilitaba-a-secretarios-judiciales-a-actuar-como-jueces-subrogantes.html

El fiscal general y vicepresidente de la Asociación de Magistrado y Funcionarios, Ricardo Sáenz sostuvo que «en tres semanas de vigencia, esta ley ya tiene dos declaraciones de inconstitucionalidad y más de 10 pedidos de inconstitucionalidad tramitando y esto va a llegar a la Corte Suprema».

En el caso de que la emblemática ley de subrogancia llegue al máximo tribunal de Justicia, los miembros podrían emitir un fallo similar a los nombrados anteriormente.

Ricardo Recordo, presidente de la Asociación de Magistrado explicó a Defiéndase cuál es el objetivo del Poder Ejecutivo sobre el Judicial también expresó su disconformidad con esta ley. (Mirá en la parte inferior de esta nota: Antecedentes de este conflicto)

A todo esto el jefe de gabinete rechazo la decisión de la Cámara Porteña diciendo que no tienen ningún derecho de declarar la inconstitucionalidad de los artículos, «porque se entrometen en lo que pensó el legislador a la hora de hacer la ley». Y lo afirmó aunque sea el Poder Judicial el que vela por la Constitución y por la división de poderes. 

Antecedentes de este conflicto

Alrededor de 4 mil personas pidieron un freno al avasallamiento que el Poder Ejecutivo está realizando sobre el Poder Judicial. El disparador de esta marcha fue la reciente remoción del juez Luis María Cabral de la Cámara de Casación. 

MIRA LA COBERTURA DE DEFIENDASE.COM

https://www.youtube.com/embed/Ao2anOd93QE

Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional fue el único orador en el acto convocado a través de las redes sociales y organizado por distintas agrupaciones judiciales y referentes de la política opositora.

Recondo afirmó que no solo estaban allí por el doctor Cabral sino también para evitar que se juegue con «la independencia del poder judicial y con la democracia», a lo que agregó que «una democracia sin un poder judicial independiente es menos democrática»

Acompañado por gran de la Asociación de Magistrados sobre el escenario también afirmó que «la única justicia legítima es la justicia independiente».

Por otra parte, en torno a los recientes ataques a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el presidente de la agrupación de funcionarios judiciales señaló que «se llegó a la indignidad y desfachatez de cuestionar y acosar a un magistrado probo como el doctor Fayt».

Además Recondo afirmó que «se sancionó una ley de subrogancias que permite a la mayoría oficialista del Consejo de la Magistratura fabricar jueces inestables a la medida de los deseos del poder político», y en torno a ese mismo tema, ya había asegurado a Defiendase que controlar el poder judicial de esa manera produce una parodia de Justicia.

Para finalizar el acto quien preside la agrupación sostuvo que no se van a callar y que van «a pelear con y por la constitución nacional».

Los motivos de esta marcha

Lo que desató la indignación fue la reciente y sorpresiva remoción del juez Luis María Cabral de la Sala I de la Cámara de Casación Penal, la defensa del magistrado presentó un amparo de 74 páginas ante el Juzgado Contencioso Administrativo N°7 para que sea repuesto cuanto antes en su puesto de subrogante. 

El jueves pasado, por mayoría kirchnerista Cabral fue destituido a horas de fallar sobre el acuerdo con Irán por el atentado a la AMIA y en su lugar el oficialismo, nombró a un conjuez allegado al Gobierno.

Ricardo Recondo, actual Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional explicó a Defiéndase que un juez subrogante «solo puede ser separado cuando termina la causa de la subrogancia y la vacante se cubre de acuerdo a las pautas constitucionales», y agregó que esta remoción es «ilegal e inconstitucional».

En una entrevista radial Cabral calificó como «increíble que se sustituya ilegalmente a un juez», y aseguró que esa decisión «abre la puerta para tener jueces subrogantes disciplinados». Por su parte, y en esa misma línea el Presidente de la Asociación de Magistrados nos afirmó que «nombraron a un sustituto sin ningún apoyo legal y ese sustituto es un amigo del gobierno».

Recondo sostuvo que hacer «cosas como esta es la manera más fácil de controlar el poder judicial, creando así una parodia de Justicia».

En el amparo presentado los abogados Juan Carlos Cassagne, Ezequiel Cassagne y José Aranguren se solicita que se revea la decisión que tomaron los consejeros del Consejo de la Magistratura, quienes, por otra parte serán denunciados penalmente por el bloque de diputados nacionales del PRO.

Finalmente, Esteban Furnari, magistrado en lo contencioso administrativo, rechazó el amparo presentado por Cabral, tras ser removido por el kirchnerismo de la Sala I de la Cámara. 

Todas las palabras de Ricardo Recondo en la marcha de apoyo a Cabral


Buenas tardes buenas noches

Amigas y amigos ciudadanos

Pensaba empezar estas palabras agradeciéndoles su presencia en nombre de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, como su presidente, pero creo más atinado hacerlo EN NOMBRE DE LA JUSTICIA INDEPENDIENTE EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA EN NOMBRE DE LA DEMOCRACIA QUE POR ELLAS ES QUE ESTAMOS AQUÍ REUNIDOS, PARA DEFENDERLAS HASTA MÁS ALLÁ DEL LÍMITE DE NUESTRAS FUERZAS!!

Por aquí está el doctor Cabral   

Pero bien sabemos que no estamos aquí sólo por él, para decir que NO ACEPTAMOS SU ILEGAL E INCONSTITUCIONAL REMOCIÓN!

Está por allí, también, presente o a la distancia, el doctor Santiago Martínez, pero bien sabemos que no estamos aquí sólo por él, para decir QUE UN FUNCIONARIO REGULARMENTE DESIGNADO PARA ACTUAR COMO JUEZ SUBROGANTE NO PUEDE SER REMOVIDO POR UN MERO ACTO ADMINISTRATIVO!  

Sabemos que no estamos aquí porque lo haya decidido la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, ni porque la mayoría del espectro político haya suscripto en los terribles días del mes de enero un compromiso de defensa de la independencia del Poder Judicial, sino porque todos ustedes  todos nosotros hemos decidido hacernos escuchar 

Hemos decidido hacer saber y dejar indeleble constancia DE QUE NO VAMOS A PERMITIR QUE SE JUEGUE CON LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL Y CON LA DEMOCRACIA, PORQUE UNA DEMOCRACIA SIN UN PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE ES DECIDIDAMENTE- MENOS DEMOCRÁTICA! 

Estos ataques no son nuevos, pero muestran una tendencia que pretende ser irreversible e imposible de detener: la intención de subordinar al Poder Judicial para evitar que cumpla con su constitucional deber de control de los desbordes de los otros poderes. 

La vía elegida: la partidización y la cooptación de los magistrados, sin importar los métodos ni respetarse límite alguno, no ya legales o constitucionales sino de mínima decencia LA ÚNICA JUSTICIA LEGÍTIMA ES LA JUSTICIA INDEPENDIENTE!

Estos ataques no son nuevos, les decía, pero se parecen bastante a una avanzada final?

El proceso comenzó por un paquete de leyes, relativas a una supuesta  pretenciosa y falazmente autodenominada- Democratización de la Justicia. Lo cierto es que, a poco de rodar, aquella democratización mostró la hilacha poco democrática.

O quizá comenzó antes, cuando para intervenir y torcer el curso de una investigación que involucraba a un funcionario público de máxima jerarquía se forzó la salida de un Procurador General de la Nación y el desplazamiento del Fiscal interviniente en la causa. 

En el camino, la Corte Suprema de Justicia de la Nación pasó de ser calificada como la mejor desde la recuperación de la democracia, a ser objeto de ataques de todo tipo PERO DE UN SOLO ORIGEN? SE LLEGÓ A LA INDIGNIDAD Y DESFACHATEZ DE CUESTIONAR Y ACOSAR A UN MAGISTRADO PROBO COMO EL DOCTOR FAYT!  hueso duro de roer les ha resultado?

Se copó políticamente al Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación ?con la lamentable complicidad de uno de los consejeros jueces- politizando el proceso de selección y hasta los mismos concursos. Se cuenta con la mayoría política para que esto así sea, en un cuerpo que debería ser esencialmente técnico.

Se designaron jueces subrogantes al margen de la Constitución, que estarían destinados a no gozar de la inmunidad, de la constitucional protección imprescindible para poder ejercer libre y adecuadamente su función.

Se crearon tribunales no imprescindibles algunos innecesarios-, pensados para generar vacantes que, apresuradamente concursadas, produjeran magistrados destinados a ser asignados a cubrir como subrogantes- cargos en jurisdicciones distintas a aquellas para las cuales formalmente concursaron. 

Este proceder se dio tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio Público, y en especial en el Fiscal.

Se sancionó, finalmente, una ley de subrogancias que permite a la mayoría automática oficialista del Consejo de la Magistratura fabricar jueces inestables a la medida de los deseos del poder político, aplicando una discrecional mayoría simple que no respeta los requisitos constitucionales.

ESA LEY DE SUBROGANCIAS ES UNA HERRAMIENTA DE COPAMIENTO POLÍTICO DE LA JUSTICIA!

ESA LEY ES INCONSTITUCIONAL, Y ASÍ VAMOS A DEMANDAR QUE SE DECLARE!!

Con un procedimiento ilegal y express, se dispuso la remoción del Dr. Luis María Cabral del puesto que -como subrogante- ocupaba en la Cámara Federal de Casación Penal. 

De tal modo, se rediseñó la conformación de ese tribunal, con la designación de abogados provenientes en forma más o menos directa- del Poder Ejecutivo. Una variante terrible del combatido forum shopping: terrible, porque el fraudulento procedimiento -en este caso- fue llevado adelante por el propio Estado para violar la constitucional garantía del juez natural, y en causas de especial sensibilidad institucional.

Esto es la profundización, la consolidación, del modelo judicial que quiere el Poder Ejecutivo: el de inestabilidad de los magistrados. El objetivo es tener jueces manifiestamente adeptos, o subrogantes inestables que puedan ser condicionados en su actuación, so pena de ser ilegalmente removidos por una mera resolución administrativa del Consejo de la Magistratura.

No se si en el futuro vamos a recordar las palabras y los actos de quienes pretenden vulnerar la Constitución Nacional aunque espero que no los olvidemos-, PERO ESTOY SEGURO DE QUE NUNCA VAMOS A OLVIDAR SI GUARDAMOS SILENCIO Y NADA HACEMOS!!! 

Por eso NO NOS VAMOS A CALLAR!!!

VAMOS A PELEAR CON Y POR LA CONSTITUCIÓN NACIONAL!!!

Y NUNCA NOS VAMOS A RENDIR!!!

¡SIN JUSTICIA INDEPENDIENTE NO HAY DIVISIÓN DE PODERES!

¡SIN DIVISIÓN DE PODERES NO HAY REPÚBLICA!

¡SIN REPÚBLICA NO HAY AUTÉNTICA DEMOCRACIA!

Buenas noches Muchas gracias!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.