Padres separados, chicos en cuarentena

Qué pasa con los traslados, con la deuda de alimentos y las perimetrales durante el aislamiento
En el marco de la cuarentena, ¿cómo manejarse con los hijos? Esa fue la principal pregunta que llegó a Defiéndase por parte de padres separados desde el 20 de marzo, día en que arrancó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Hubo dos decretos publicados por el gobierno para atender esta cuestión: 132/2020 y 703/2020.
Si bien hay una imposibilidad de moverse hay que darse cuenta que los hijos son sujetos de derecho y su interés superior debe que ser tenido en cuenta como elemento prioritario. Hay manera de resolver lo que los chicos quieren y tiene que ver con lo que los padres acuerdan. Los progenitores tienen la potestad de resolver este problema, explicó el Dr. Luis Otero.
El Dr. Andrés Beccar Varela, abogado especialista en derecho de familia sumó a Defiendase.com su opinión. Esto arrancó el 19 de marzo. Publiqué una carta abierta al presidente pidiendo por favor que exceptuara de la prohibición de circular a los traslados que eran necesario para que se cumpla el contacto de los niños con ambos progenitores en los casos de padres separados.
Beccar Varela recordó que el DNU 132/2020 habilitaba solo a un traslado y era para llevar a los chicos al domicilio principal si se encontraba de visitas en el del otro progenitor, pero el contacto con los padres es muy importante. Agregó además que de ninguna manera eso se puede reemplazar por una comunicación telefónica o con una videollamada y menos en esta situación de emergencia en donde el confinamiento afecta mucho a los hijos
Los padres conocen bien cuál es el interés superior del menor. Si están separados y se llevan bien, se las van a arreglar para establecer este cuidado compartido. La decisión administrativa 703/2020 dice que se puede realizar solo un traslado por semana y no necesariamente debe ser una semana con cada padre, pueden ser 7 días con uno, 9 con el otro y así, definieron Otero y Beccar Varela.
Hay casos en que esto es impracticable. Felipe tiene un año. María, la madre todavía le sigue dando el pecho y el padre, Carlos iba a verlo 2 veces por semana y 5 horas los fines de semana. Es inviable lo que decreta la decisión administrativa. El menor necesita de la madre. No puede vivir una semana con mamá y otra semana con papá. Acá van a tener que acordar

No quiero promocionar que entren a trasladarse los niños o por los niños porque es violatorio de los decretos. Pero si los padres organizaran un régimen de contacto presencial pero mínimo teniendo en cuenta este contexto, no van a tener problemas. Solo deben imprimir la declaración jurada de la página argentina.gob.ar. detalló Beccar Varela.
Un traslado por semana encuadra perfectamente para los casos en los que el cuidado era compartido antes de la cuarentena. Carlos tiene un hijo de 7 años. Tenía un régimen en el que el menor, Javier, se quedaba en su casa los lunes, martes y fines de semana por medio. Este padre se entera de esta decisión y le avisa a su ex que el nene se va a quedar una semana con él. La mamá no está de acuerdo porque por un lado le parece mucho y a la vez argumentó que nunca pasó tanto tiempo con el menor.
A este padre, a Carlos, la opción que le queda es ir a la justicia. Debe plantear que la madre se opone a la decisión administrativa y pedirle al juez que obligue a la madre que mande al niño a ser cuidado por 7 días a la casa del padre. Esto se puede hacer en este momento. Si bien hay una feria extrajudicial, este tipo de reclamo en los tribunales se atiende porque están en juego los derechos del niño.
Hay casos en que uno de los padres, el conviviente dice, no te lo llevas. ¿Qué hacemos?
No queda otra que ir a la justicia y pedir una medida cautelar para que el juez reestablezca el contacto, a la vez, va a decidir de qué modo lo va a hacer. No pueden resolver a raíz del DNU o de las decisiones administrativas. Aquí los derechos del niño están por encima.
Dos adultos separados. Ella trabaja y no puede estar toda la semana con el menor. Si se ponen de acuerdo, la madre convive dos días con el niño y el resto los pasará con el padre que tiene más tiempo para cuidarlo y no se viola la ley.
Tema alimentos: situación complicada
Ya ha habido planteos. Conlleva más gastos aquel caso en donde todo el tiempo y todos los días el menor se quedaba con un progenitor. Esto habilita pedirle al otro padre una colaboración económica un poco más grande. Se podría plantear como una medida cautelar un alimento extraordinario, respondió Beccar Varela y definió que, en este marco de pandemia, hay que atender tanto al bienestar del niño como a la capacidad económica de los padres.

¿Qué pasa si hay una perimetral entre dos padres pero hay una bebe en el medio?
No solo ocurre esto durante la cuarentena. Acá se agrava porque el progenitor no conviviente no se puede acercar por la cuarentena. No hay sitio para ver a la menor. Debe recurrir a la justicia y pedir una resolución beneficiosa para los 3. Tal vez, debe haber un tercero, algún familiar de ambas partes que retire a la niña de un domicilio y lo lleve al otro.
La justicia debería tener en cuenta la situación actual ante juicios o reclamos por alimentos en este contexto. Hay gente que aún no recibió el sueldo y no pudo aportar para los alimentos del menor. debe sentenciar pensando que es un caso distinto al de algún incumplidor. Hay personas autónomas que están sin ingresos en este momento. Explicó Beccar Varela.
Por su parte, Otero reflexionó que es momento para que los padres se sienten a hablar. Hay que flexibilizar ideas y opiniones. Los conflictos no se van a resolver, aunque haya una decisión judicial de por medio. Hay que negociar y dialogar por el bien de los chicos. Hablamos de una disputa que ni siquiera los jueces podrán resolver fácilmente.
Lamentablemente la conflictiva entre los grandes termina generando situaciones sin solución. Puesto frente al espejo nos tenemos que poner a pensar en los chicos porque el derecho hay cosas que no puede resolver y es más difícil en este contexto (mundial). Todo los tramites en la justicia lleva tiempo. Hay mucha gente que debe repensar muchas cosas, sobre todo qué tipo de relación estamos teniendo con el otro papá. En el medio están los chicos, concluyó el Dr. Luis Otero.