Ojo con los créditos no bancarios

De acuerdo con los datos ofrecidos por Defensa del Consumidor, existen casi 8500 empresas y agencias que prestan dinero en efectivo con fondos propios sin rendirle cuentas al Banco Central. Estos prestamistas solo exigen el DNI del interesado o un recibo de sueldo, pero ¿es seguro pedir préstamos informales?
En todo el país operan agencias que ofrecen créditos no bancarios. Los requisitos que piden a cambio del préstamo son muy elementales: el número de documento del cliente o un recibo de sueldo que acredite su ingreso mensual. Esta falta de control tienta a las personas de menores recursos, aquellas que no pueden recurrir a las entidades financieras oficiales.
Pero la ley indica que a menor control, mayores tasas ya que los riesgos que corre el prestamista son más importantes. En los casos más extremos y en caso de no cumplir, quien recibe el prestamo se verá obligado a rematar la casa o el auto, si fueron dados en garantia. Otra posibilidad es el embargo del sueldo.
´Firmé todo lo que me pidieron´, ´…pero el vendedor me dijo…´, ´Uy eso no lo sabía´, son las frases más comunes que se registran en los Tribunales Arbitrales de Consumo, cuando el fraude ya está hecho y el damnificado denuncia al prestamista.
Desde el Sistema Nacional de Tribunales de Consumo expresaron a Defiéndase: «En la mayoría de los casos nos encontramos con consumidores que toman los préstamos y luego no pueden cancelarlos debido a los altos intereses. Por lo general esta situación se da por la falta de información que brindan los prestamistas. A veces los abusos son mayores e incumplen con cláusulas del contrato».
¿Qué datos debe brindarme el prestamista antes de la operación?
El artículo 36 de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor establece que: «En las operaciones de crédito para la adquisición de cosas o servicios deberá consignarse, bajo pena de nulidad: el precio de contado, el saldo de deuda, el total de los intereses a pagar, la tasa de interés efectiva anual, la forma de amortización de los intereses, otros gastos si los hubiere, cantidad de pagos a realizar y su periodicidad, gastos extras o adicionales si los hubiera y monto total financiado a pagar».
¿Cómo puedo prevenirme de los abusos?
Se recomienda tener en cuenta los siguientes ítems:
-Verificar que el interés propuesto por el prestamista no sea superior al bancario.
-Incluir en el contrato una cláusula de cancelación anticipada, con el correspondiente descuento de intereses.
-Convenir si la tasa será fija o variable. En este último caso, pactar en base a que indicadores.
-Tener cuidado con la moneda en la que se pacta el préstamo e incluir una cláusula de reajuste por los constantes cambios en los valores de la moneda.
-Leer detenidamente el contrato y pedir asesoramiento en caso de que haya puntos que no esten claros. Prestar atención a la letra chica del contrato.
-Tener alguna referencia del prestamista y exigirle comprobantes por cada cuota abonada donde figure la fecha, el número de cuota que se abona etc, y que este recibo sea firmado delante suyo por el prestamista.
-Desconfíe de terceros que quieran cobrar y se identifiquen como supuestos socios del prestamista.
-Conserve toda la documentación intercambiada con quien le brinda el crédito.
¿Qué hago si me quieren cobrar intereses usurarios?
Muchas veces no es sencillo demostrar en la Justicia que se están cobrando intereses usurarios porque ninguna norma detalla claramente a partir de que tasa los intereses se convierten en usura. Se recurre en estos casos al concepto de irrazonabilidad.
Y si ya me estafaron, ¿dónde debo dirigirme?
Debe dirigirse a las oficinas de Defensa del Consumidor o a los Tribunales Arbitrales de Consumo con todos los papeles que acrediten la relación contractual con el prestamista.
Estudio JURIVIS S.C.