¿Nos vamos a Bariló?

¿Nos vamos a Bariló?

El cierre de la empresa de turismo estudiantil Zaiga Travel asustó a muchos padres y estudiantes que comienzan a planear por estos días un viaje de egresados. En esta nota contamos todo lo que tenés que saber para evitar que te estafen y así puedas pensar sólo en Bariloche.

Viaje, diversión, boliches, excursiones, fiestas, recitales, nieve. Todas estas palabras juntas son sinónimo de Bariloche para los estudiantes que esperan el viaje al sur con más ganas que el título secundario. Pero la explosión que experimentó el mercado de turismo estudiantil en otros años se desinfló con la crisis acompañada por el aumento de los combustibles y el descenso de la cantidad de pasajeros. Y subió el temor de papás y estudiantes de quedarse sin el esperado viaje de egresados.

¿Qué debo saber a la hora de contratar una agencia?
En principio, hay que ver si la empresa está habilitada para operar en turismo estudiantil. Para hacerlo, debe cumplir con los requisitos exigidos por la resolución 118/05 de la Secretaría de Turismo, la ley 25.599 de agencias de turismo y tener su Certificado Nacional de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil vigente, ya que dicho Certificado se otorga anualmente y su vencimiento opera el 1º de Marzo de cada año.

Para obtener su Certificado la empresa debió declarar todos los prestadores de servicios que tienen contratados para poder realizar cada viaje. Deben declarar todo el personal afectado al área estudiantil incluyendo el nombre de las personas autorizadas a firmar los contratos, de allí la importancia de realizar la correspondiente verificación antes de firmar el contrato y no después.

En La Secretaría de Turismo le informarán si la empresa que quiere contratar está habilitada o no. La Dirección Nacional de Gestión Turística, recibe consultas en su sede de Suipacha 1111 piso 7º, Capital Federal, de lunes a viernes de 9:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:00.  Los teléfonos de este organismo son los siguientes: 4312-5611/15 4316-1600 internos 2150 y 2148.

De todos modos, como este registro se elabora una vez al año y la agencia puede bajar su persiana entre ambos períodos, se puede tener una idea de su situación financiera consultando en:

-La página web del Banco Central, sobre la cantidad de cheques rechazados, con sólo conocer el número de CUIT de la empresa. Esta es la dirección: http://www.bcra.gov.ar/hm000000.asp (Ingrese en al sección “Central de información”)

-El Palacio de Tribunales, en Talcahuano al 500, en el sector de juicios universales en lo comercial, donde le informarán si hay presentado algún pedido de quiebra de esa empresa.

En la Dirección Nacional de Modernización y Competitividad, área de la Secretaría de Turismo a cargo del registro y fiscalización de las agencias de viajes, recomiendan “desconfiar de aquellas agencias Pirulo que ofrecen planes demasiado baratos en comparación con las demás, porque es probable que no cumplan nada de lo que prometen”, advirtió un funcionario del organismo.

Una vez decidida la agencia de viajes, se aconseja leer bien las bases del contrato antes de firmar, porque después, salvo que exista alguna cláusula leonina, hay muy poco por hacer.

¿Qué debe decir el contrato?
La Secretaría ofrece un instructivo en su página web  http://www.turismo.gov.ar/esp/menu.htm  (Ingrese en la sección “Agencias de viaje” y luego en “Turismo estudiantil”), donde aconsejan principalmente pedir por escrito y en forma clara todo lo que se promete de palabra. Esto incluye:
fecha de salida, sin que esa fecha sea “tentativa” o “provisoria” ; nombre y tipo de hotel, sin permitir que diga “U otro similar”;

Algunos consejos…

-Defina si la comida es ahí o en un restaurante.
-Averigue por la cantidad de camas por habitación. No puede haber más de cuatro en cada cuarto.
-Pida detalles sobre los seguros y garantías adicionales ofrecidas.
-Pida factura por cualquier servicio no incluido dentro del contrato.
-Lea lo qué dice en el contrato sobre las cancelaciones y las fechas de pago.
Si la agencia contratada vende servicios de otra, el contrato debe hacerse con la primera, con la aclaración de quién es la organizadora del viaje.
-Firme siempre en la oficina de la empresa seleccionada, delante de su titular.

Evite el pago en cuotas por el riesgo de que se caiga la agencia. Es preferible pagar sólo la seña, guardar el resto de la plata debajo del colchón y pagar todo de una vez 30 o 60 días antes del viaje.

Un punto conflictivo y que da lugar a malas interpretaciones es el correspondiente a los liberados. Los contratos hablan de un pasajero liberado cada diez que pagan. Si de 50 alumnos viajan 30, van 3 liberados, aunque muchos padres entienden que es un liberado por cada diez sobre el total de alumnos, y luego se sienten estafados.

Otro motivo de dudas es acerca del porcentaje de retención de la agencia ante la cancelación del servicio. La agencia retiene el 20% del valor sobre el total del viaje y no sobre lo abonado hasta ese momento. Por ejemplo, el papá que pagó una sola cuota de $100 de un viaje de $1.000, si rescinde el contrato le serán retenidos $200 y no $20, como muchos suponen.

Si por razones de fuerza mayor fuese imposible la utilización de alguno de los servicios previamente contratados, la agencia deberá brindar siempre uno de igual o superior categoría al establecido. Los estudiantes podrná optar por la rescisión del contrato debiendo la agencia reintegrar el monto total de los servicios incumplidos.

¿Qué pasa con el viaje si quiebra la empresa?
Hay dos tipos de acciones legales que pueden encararse:

-Contra una agencia que vende los productos de otra
-Contra el proveedor directo.

En el primer caso, “la agencia vendedora cumplió bien con su trabajo y el incumplimiento fue externo a ella. Aunque la responsabilidad puede ser compartida, si se tiene en cuenta lo expuesto por el artículo 2 de la Ley de defensa del consumidor, por el cual quedan obligados no sólo los que producen cosas o prestan servicios sino también quienes los distribuyen o comercializan».

La responsabilidad solidaria se aplica también si el consumidor puede probar que hubo dolo porque la agencia primera sabía que estaba vendiendo los servicios de una empresa en quiebra». En ese caso, el demandante deberá accionar contra cualquiera de las empresas cuyo servicio fue deficiente, por ejemplo: el hotel, el transporte, las excursiones, etc.

En el segundo caso, la responsabilidad es directa y apunta sobre el proveedor responsable de vender el paquete completo: viajes, boliches, excursiones, hotel, etc., todo en uno. Se deberá iniciar contra los responsables un juicio civil en el cual  se les reclamará una indemnización basada en los daños y perjuicios padecidos.

En Capital Federal antes de ir a juicio es obligatorio pasar por la instancia extrajudicial de la mediación. En provincia de Bs.As. esto es opcional. La mediación es una suerte de reunión oficiada por un mediador (que es abogado) en la cual las dos partes que intervienen en un conflicto son citadas para lograr llegar a un acuerdo. Se trata de un proceso que puede llevar a una resolución veloz, económica y eficaz de resolver el conflicto en cuestión.

Para los padres y estudiantes que todavía no resolvieron el futuro viaje de egresados, en la Secretaría de Turismo aconsejaron “esperar a contratar recién el año que viene a que las agencias presenten sus papeles en marzo, sin creerles de que si no lo contratan ahora se van a quedar sin viaje, porque eso no es verdad”.

Estudio JURIVIS S.C.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.