¡No soy un infractor!

Hugo recibió hace unos días una foto multa basada en una supuesta infracción que habría cometido hace más de ocho meses en Entre Ríos cuando circulaba por la ruta 14. La polémica por este sistema salió nuevamente a flote. ¿Qué hay que hacer si llega una foto multa? ¿Conviene negarse a pagarla?
Circulaba por la ruta nacional 14 a la altura de la localidad de Estancia Grande, Colonia Yerúa en Entre Ríos. Nunca supo que había cometido una infracción ni que por este hecho había sido fotografiado. Ocho meses más tarde, le llegó a su domicilio una foto multa. En la parte superior dice: Gendarmería Nacional- Acta de Infracción de Ley Nacional 24.449. En ese viaje crucé toda la provincia por la ruta 14 y gendarmería me detuvo tres veces donde me pidieron los papeles del auto y certificaron el estado de las luces de freno. En ningún momento me informaron que me habían labrado un acta, contó Hugo a Defiéndase. Una vez más el tema de las multas fotográficas está sobre el tapete. Dos intendentes de la Provincia de Entre Ríos, el de Ubajay y el de Colonia Yeruá desoyen lo que establece un fallo del Superior Tribunal de la provincia, de abril de 2002, en el cual se establece que el cobro de multas es una facultad de la provincia y la nación no de la comuna. Este mismo fallo define al sistema de foto multas municipales como sólo un velo para esconder la finalidad meramente recaudatoria con el objeto de obtener ingresos…´ El presidente de la consultora de tránsito CIPAT, Jorge Mauri explicó que las foto multas poseen varias irregularidades. En primer lugar al ser enviadas por correo se le priva al supuesto infractor de su derecho a defensa. Quien labra la multa debe detener al conductor en el momento en el que esta ocurrió e informarle lo sucedido. Otro inconveniente es que algunos de los equipos utilizados para realizar la foto multa no están homologados. De acuerdo con el diario Clarín del 10 de marzo de este año, las multas superan los $120 y solo en Ubajay se realizan unas 700 actas mensuales. De estas actas se cobran la mitad, lo que equivale a $30.000 a dividir entre el municipio y la empresa de radares. Entonces, ¿qué hago si recibo una fotomulta? Mauri recomienda NO pagarla. Sin embargo no pagar no es igual a no responder la infracción. Contáctese en primer lugar con un profesional especialista en casos de infracciones. Luego podrán decidir conjuntamente la mejor defensa para la acusación que se recibió. En la mayoría de los casos el juez de faltas desestima la infracción si se presenta una defensa sólida. Si la multa no es respondida por el conductor, el municipio tendrá un argumento a su favor para cobrarle la infracción. Por este motivo, cuando se llegó tarde al reclamo y el juez ya emitió un dictamen, Mauri recomienda pedir la revisión de la sentencia, alegando el origen espurio (ilegítimo) de la demanda. ¿Qué pasa si vivo lejos de donde cometí la supuesta infracción? En las provincias que adhieren a la Ley Nacional de Tránsito esta molestia no es necesaria. Salvo en las 3 provincias no adherentes – Mendoza, cuya ley es la 8.560; Buenos Aires, con su ley 11.430; y Córdoba, con la 6.082 -, las presuntas infracciones de tránsito hechas en cualquier otro lugar del país pueden tramitar en la Justicia de Faltas más cercana al domicilio del demandado. Así lo dispone la Ley 24.449 en su artículo 69 inciso h, para todo el supuesto infractor que viva a más de 60 kilómetros del lugar en donde se cometió el hecho. Este beneficio, conocido como de interjurisdiccionalidad, está avalado también por el artículo 70 del decreto reglamentario 692/92. El pedido de Interjurisdiccionalidad puede hacerse en los siguientes términos: Fulano de tal, constituyendo domicilio en…tal lugar solicito a Vuestra Señoría respetuosamente que, en virtud de lo expresado en el artículo 70 del decreto reglamentario 692/92, sobre interjurisdiccionalidad, se remitan las actuaciones de la causa Nº a fin de ser juzgado por un juez natural a la jurisdicción correspondiente al domicilio que constituyo, sin perjuicio de lo cual envío mi descargo . Cabe aclarar que, debido a que cada caso tiene razones particulares imposibles de reducirse a una regla general, es importante siempre contar con el asesoramiento de un profesional, para evitar cometer errores de procedimiento que luego pueden costar caros.