Mi banco hizo macanas

Mi banco hizo macanas

A veces los bancos no hacen los deberes y los usuarios son los que tienen que pagar por sus omisiones. En esta nota abordaremos los casos de personas que figuraron en el Veraz por errores de estas instituciones y tuvieron que sufrir las consecuencias. Te contamos también las formas que tenés de reclamar.

Hay errores que a veces cuestan bastante. Belén sabe de eso. Pidió un préstamo en el Banco de la Provincia de Buenos Aires por $6.000. Lo canceló totalmente en dos cuotas. Unos meses más tarde, solicitó la apertura de una cuenta corriente en el BBVA Banco Francés donde se la denegaron por figurar registrado en el “Sistema Veraz”. Este hecho le impidió concretar una operación comercial para llevar a cabo la explotación de un pub-restaurant.

Roberto pidió un préstamo de $1200. Sin embargo no pudo afrontarlo y debió pedirle ayuda a su padre, quien depositando seis cheques de $200 canceló la deuda. Pese a haber normalizado su situación, Roberto recibió una carta intimidatoria del banco en la cual le exigían la normalización de su situación. A los pocos días, se le debitó de su cuenta sueldo el importe que se consideraba adeudado. Por si fuera poco, estuvo calificado como moroso grado 5 “irrecuperable”, por el Banco Itaú Buen Ayre y con grado 4 “con alto riesgo de insolvencia o de difícil recuperación”, por el Bank Boston.

Graciela figuró en el Veraz. Fue registrada como morosa en el pago de una tarjeta de crédito. El Banco Central la inhabilitó como cuenta correntista. Por estas razones no pudo sacar un crédito y tuvo que abandonar un proyecto comercial.

Todo esto le pasó a Graciela cuando por la falta de precauciones de un banco, un desconocido con un triplicado de su DNI abrió una cuenta corriente, y adquirió bienes que luego no pagó.

Desconcertada la situación que le tocaba vivir, Graciela demandó al banco. La sala “B” de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil le dio la razón y condenó a la institución bancaria a indemnizarla con $16.000. Para el tribunal, el banco había actuado con negligencia.

Carlos pasó por una situación similar. Por un error del personal del banco en el cual tenía una cuenta corriente, debió pasar las mil y una. Lo incluyeron en un listado de deudores, circunstancia que le ocasionó problemas y más problemas. Entre ellos, el rechazo de un crédito bancario que utilizaría para hacer frente a una operación de compraventa. Al no poder pagarlo, perdió una seña de $20.000. Sufrió también la pérdida de una cuenta corriente mercantil y el desprestigio comercial y personal.

El banco no revisó los datos de una persona que abrió una cuenta con el mismo número de DNI que Carlos. Lo que derivó en su posterior inclusión en la lista de deudores.

Tanto en el caso de Graciela, como en el de Carlos, el banco cometió un error de omsión. De acuerdo con algunos comunicados del Banco Central, antes de habilitar una cuenta corriente la institución bancaria debe constatar algunos datos:

Nombre y apellido de los padres del interesado, de su cónyuge, C.U.I.T., y los nombres y domicilios de dos o más personas que, a satisfacción de la entidad, puedan dar suficientes referencias sobre la solvencia moral y material del solicitante.

¿Cómo debo reclamar si por un error del banco me veo perjudicado?
La Dra. Mónica Boo, especialista en derecho comercial, explicó: “Si el banco se equivoca y actúan mal, lo que hay que hacer en primer lugar es enviarles una carta documento explicándoles el problema, exigiéndoles que se restituya el dinero bajo apercibimiento de iniciar acciones legales contra la institución También se puede denunciar al banco en las secretarías de Defensa del Consumidor (Tel. 0-800-666-1518) .”

Si el banco no le brinda una solución, el Dr. Raúl Bednarz, especialista en derecho civil, recomienda demandar a la entidad bancaria y/o a Veraz S.A. si correspondiera. En este juicio se reclamará una indemnización monetaria basada en los daños y perjuicios padecidos por el mal obrar del banco. 

En Capital Federal, antes de iniciar un juicio de este tipo es obligatorio pasar por una mediación (Esto es opcional en Provincia de Buenos Aires).

La mediación es una suerte de reunión oficiada por un mediador (que es abogado) en la cual las dos partes que intervienen en un conflicto son citadas para lograr llegar a un acuerdo. Se trata de un proceso que puede llevar a una resolución veloz, económica y eficaz del conflicto en cuestión. Lo allí resuelto es homologado y adquiere el valor de una sentencia judicial. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.