La escuela del verso

La escuela del verso

Se trata de un centro educativo que no cuenta con la habilitación oficial para funcionar. Sin embargo, presentaron un amparo y siguen dando clases. Habría más de 5000 alumnos perjudicados que no recibirían títulos legales. ¿Cómo me prevengo de los institutos truchos? ¿Y si ya me engañaron?

De acuerdo con un informe de Clarín, un instituto de enseñanza presencial y a distancia estaría funcionando sin la habilitación oficial. Se trata de la Fundación Unión de Centros Educativos (FUCE), un instituto que matriculó más de 5000 alumnos de todo el país que se verían privados de tener un título legal. El bachillerato que proponen, dura entre 2 y 3 años, tiene 28 materias y los estudiantes pagan entre $40 y $50 por mes y de $6 a $9 por cada permiso de examen.

El Consejo Federal de Educación, integrado por los ministros del área de todas las provincias, desaprobó, en enero de 2004, el plan de estudios de este bachillerato por haber encontrado serias deficiencias pedagógicas y técnicas.

¿Cómo actúan los responsables de los institutos truchos?
De acuerdo con lo informado por gente de la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires, en primer lugar, solicitan la habilitación de un local determinado para un uso distinto al que se le va a dar, por ejemplo se lo registra como Academia. Posteriormente largan una campaña de promoción en distintos medios de comunicación y en la vía pública. En las publicidades anuncian que se otorgan títulos oficiales, engañando a los potenciales clientes. Finalmente, una vez que recaudaron lo suficiente, proceden al cierre del instituto sin previo aviso a los alumnos.

Para que un título de una carrera a distancia tenga validez en el país requiere obligatoriamente, a partir de 2003, contar con el visto bueno del Consejo Federal. Así lo establece la resolución N° 183/02 que, además, deja en claro que las provincias están comprometidas a no reconocer las ofertas a distancia hasta tanto no estén registradas en el Consejo.

¿Por qué no se efectúan controles?
La Dirección General de Educación de Gestión Privada (DGEP) de la Ciudad de Buenos Aires es el organismo encargado de controlar la gestión y funcionamiento de los institutos privados pero sólo inspeccionan a los establecimientos incorporados a la enseñanza oficial, ya que no hay leyes que dispongan la intervención de este organismo en institutos no registrados.

En la Dirección General de Educación de Gestión Privada de la Provincia de Buenos Aires, solo envían inspectores a los establecimientos una vez que recibieron la denuncia por parte de algún afectado.

¿Cómo puedo prevenirme de los institutos truchos?
En primer lugar, si lee algún anuncio, o recibe folletería, no haga caso al destacado eslogan: “entregamos títulos oficiales”. De acuerdo con la reglamentación sobre publicidad de establecimientos educativos, se debe resaltar el número de expediente de instituto incorporado a la enseñanza oficial. Si este código no figura, tendrá el primer indicio de que se encuentra frente a un centro educativo ilegal.

¿Dónde puedo verificar si un instituto esta habilitado?
En Ciudad de Buenos Aires, en la DGEP ubicada en Av. Santa Fe 4358, de Lunes a Viernes de 10 a 14hs. o por teléfono al 4773-8839.

En Provincia, en la Jefatura de Educación Privada, de la jurisdicción a la que el establecimiento pertenece. Para conocer las direcciones de las jefaturas puede comunicarse a la DGEP al (0221) 429- 5303, de 8 a 18 o presentarse en Calle 12 entre 50 y 51, torre 1 piso 10, La Plata.

Si ya me engañaron, ¿puedo denunciar al responsable del instituto?
El Dr. Alejandro Yapur, especialista en derecho penal, aconseja presentar una demanda en este fuero. Deberá probar que fue víctima de una estafa, presentando el contrato firmado con el centro educativo, los comprobantes de cuotas abonadas, las constancias de exámenes, las actas, los certificados de estudio, las publicidades dónde se ofrecen títulos oficiales, etc.

Si el titular del establecimiento es declarado culpable podrá recibir una pena de un mes a 6 años de prisión.

¿Y para obtener una indemnización?
Puede presentar una demanda civil por daños y perjuicios donde deberá reclamar por daño moral, por todos los padecimientos que sufrió al no poder recibir el título, por no finalizar el bachiller, etc., o por lucro cesante en caso de que el título hubiera significado un ascenso en su trabajo o hubiera estado relacionado con conseguir un empleo. Si tuvo que pagar una cuota durante el curso, debe denunciar este perjuicio económico ya que se su patrimonio se ha visto afectado.

En Capital Federal antes de ir a juicio es obligatorio pasar por la instancia extrajudicial de la mediación. En provincia de Bs.As. esto es opcional. La mediación es una suerte de reunión oficiada por un mediador (que es abogado) en la cual las dos partes que intervienen en un conflicto son citadas para lograr llegar a un acuerdo. Se trata de un proceso que puede llevar a una resolución veloz, económica y eficaz de resolver el conflicto en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.