Firma Digital

¿Cuál es la razón para que un documento claro y fácil de leer se transforme como por arte de magia en una serie indescifrable de bits? La respuesta es la aparición de la firma digital o electrónica, como también se la conoce. Gracias a ella, cualquier documento que hoy se envía por carta tradicional en el mundo físico, puede viajar a través del ciberespacio vía correo electrónico, de manera más económica, rápida y segura. Con la aprobación por el Congreso Nacional de la ley de firma digital el 14 de noviembre de 2001, y a la espera de su reglamentación, los textos digitales adquieren el mismo rango de validez que los documentos firmados en forma manuscrita, hasta ahora los únicos autorizados por el Código Civil para garantizar la autenticidad de un escrito. El sistema arribó hace tres años a nuestro país y varias empresas ya lo emplean. Pero aún falta un tiempo para que la firma digital pueda desplegar su verdadero potencial.
¿Cómo funciona el sistema de firma digital? Consta de cuatro pasos: la creación del documento, su cifrado o encriptación mediante una clave privada, el envío a través del correo electrónico y la apertura del escrito por el destinatario. Armese de paciencia ¿Tiene dos minutos?, se lo contamos La tecnología de certificados y firmas digitales se basa en la criptografía, ciencia que se encarga de cifrar textos para evitar su lectura por extraños, excepto el destinatario del mensaje. En este sistema de documentación confidencial participan dos claves: la privada y la pública. Por este proceso, el usuario que crea el documento, crea también las claves cifrarlo y descifrarlo. La clave privada pertenece sólo a él y a nadie más y, para lograr que el receptor la lea, debe proporcionarle la clave pública, la cual puede conocer todo el mundo sin ningún riesgo para el emisor. Si el destinatario desea devolverle el mensaje con la misma confidencialidad con que lo recibió, puede hacerlo mediante la clave pública utilizada para descifrarlo. Tampoco aquí existe riesgo, porque para poder leer ese documento hace falta la clave privada, en poder del autor del primer envío. ¿Es seguro este procedimiento? Sí, tanto o más que los envíos tradicionales por carta. Porque además de la privacidad del documento, resulta imposible modificarlo o abrirlo en su camino de un correo electrónico a otro. Además tiene la ventaja de la velocidad – el mensaje llega en segundos a cualquier lugar del mundo – y los costos de envío. ¿Quiénes brindan el servicio? Hay proveedores de infraestructura tecnológica que instalan en empresas u organismos estatales, todo lo necesario para montar un sistema capaz de emitir certificados de firmas digitales. La empresa que contrató el servicio, se convierte en la autoridad certificante. ¿La firma digital, sirve sólo para internet? No. También puede utilizarse en una red de computadoras casera (intranet), propia de empresas que manejan información accesible únicamente para su personal. ¿Puede utilizarla el usuario común? Por lo general, el usuario común accede al sistema a través de la clave pública que le otorga el organismo o la empresa a la cual desea enviar el mensaje o lo recibe de ella. Pero no es poseedor de la clave privada, ya que para ello necesita de una mayor infraestructura. ¿Quién regula la actividad actualmente en nuestro país? Nadie, hasta el momento. Si bien las empresas proveedoras del servicio funcionan hace más de tres años en Argentina, lo hacen sobre la base de un acuerdo entre partes con los usuarios. El Poder Ejecutivo tiene 180 días a partir de la fecha de publicación de la ley digital en el Boletín Oficial, para reglamentarla y designar la autoridad de aplicación. ¿Qué sucede si alguien modifica la firma digital? Si se llega a cambiar un espacio o una coma de un texto digitalmente certificado, o lo que en lenguaje digital sería la modificación de algún bit con el que fue cifrado, el sistema detecta en forma automática la alteración del documento. ¿Cuáles son las utilidades de la firma digital? En nuestro país, miles de empresas ya utilizan estos servicios, pero aún falta un tiempo para su aplicación en forma masiva. La potencialidad del sistema es enorme, ya que puede utilizarse para transacciones electrónicas bancarias, contratos de compra venta, presentaciones ante organismos gubernamentales o judiciales, compañías de seguro, institutos médico asistenciales y todo lo que se hace hasta ahora por carta común. ¿Qué valor tiene la firma electrónica? Permite identificar al remitente del mensaje y que fue él y no otro quien realizó el texto. Por otra parte, brinda la seguridad al destinatario de que ese mensaje una vez enviado, no permitirá la retractación o negación de aquel que lo envió. Por ejemplo, si el usuario autorizó la transferencia de dinero de una cuenta a otra, luego no podrá decir que no lo hizo. Si me roban la computadora, ¿se llevan también mi clave? Pueden llevarse PC y clave juntas, pero no sabrán que hacer con ella, porque el código privado elegido por el usuario, nadie más que él lo conoce y consta de varios caracteres imposibles de adivinar por el ladrón. Consultamos para esta nota al Dr. Javier Fernández Moores, juez de primera instancia en lo comercial nacional Nº 18, al Sr. Norberto Marinelli, gerente general de CertiSur y al Sr. Luis Romo, presidente de E – Net Systems.