Fénix, el Plan B

El ministro de Economía Jorge Remes Lenicov renunció a su cargo después de que el Congreso le diera la espalda al proyecto de ley que pretendía devolver con bonos el dinero de los ahorristas. Esta puede ser una gran oportunidad para instrumentar el Plan Fénix
El Plan Fénix aparece, en estas horas en que el gabinete económico presentó su renuncia en medio de una profunda crisis interna, como la mejor alternativa para cambiar el modelo imperante y construir un nuevo país sobre las bases del crecimiento y la autodeterminación. Luego de tres meses de innumerables errores que intentaron perpetuar el modelo económico dominante de las últimas décadas – sumando al sufrimiento nacional una profundización de la pobreza, la destrucción del aparato productivo y una inflación desbocada; todo esto acompañado por una actitud humillante de subordinación a los dictados del FMI – la renuncia de Jorge Remes Lenicov a la cartera económica alienta la esperanza de un cambio de medidas tendientes a recuperar el crecimiento con equidad social. En este contexto suena con fuerza una vez más la propuesta del Grupo Fénix integrado por profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Defiéndase publicó en diciembre pasado los lineamientos del Plan Fénix, donde se anticipaba la necesidad de un ordenamiento del sistema económico para salir de forma prolija de la ficción de la convertibilidad. En el encuentro del 17 al 19 de abril últimos, el Grupo Fénix reiteró su plan de salida de la crisis a partir de un cambio de política que opere en la redistribución de los ingresos y reactive el potencial económico del país. El economista Alfredo T. García, integrante del Grupo Fénix, expresó a Defiéndase que para poner en marcha este plan es fundamental ´una resolución política muy fuerte, que este gobierno no parece hasta ahora haber querido adoptar´. Incluyó dentro de los requisitos esenciales ´para salir de este marasmo recesivo´, la necesidad de un ´consenso social, sin el cual es imposible hacer cambios profundos´. ¿Cuáles son los fundamentos del Plan Fénix? Se trata de medidas orientadas hacia planes sustentables. ´No fue concebido como un plan para la coyuntura´, aclaró García. Su propósito abarca un amplio espectro que incluye la reestructuración profunda del Estado, con pie en una reforma del sistema monetario, cambiario y financiero y de las políticas sociales, laborales y de distribución del ingreso, para alcanzar un desarrollo sostenible. Los ejes principales del plan son: Poner al país de pie por sus propios medios, sin subordinar las políticas de reactivación a ningún acuerdo previo con el FMI. La desigualdad en la negociación con el Fondo, además de ser ineficiente, coloca de rodillas a nuestro pueblo. Supeditar el sistema bancario al servicio de la producción, respaldando la banca pública y cooperativa y controlando la banca extranjera. Generación de una expansión de la demanda y de la liquidez, a partir de la provisión de recursos provenientes de una reformulación del sistema impositivo. Priorizar una estrategia de crecimiento equitativo frente a los compromisos con los acreedores externos. La negociación por el pago de la deuda debe comenzar una vez que se hayan asentado las bases del crecimiento. Defender el trabajo con una remuneración digna, gracias a políticas reactivadotas del mercado laboral. Reforzar el intercambio con el Mercosur para facilitar la negociación con las potencias y con otros bloques regionales. Instrumentar un seguro universal de empleo y formación para jefes/as de hogar desocupados, a los efectos de combatir de forma urgente la pobreza y brindar una mejor calidad de vida a los trabajadores y sus familias.