Docentes contentos. Padres, no tanto

El presidente Kirchner anunció aumentos en los salarios de los maestros. Lo que no aclaró es que esos incrementos recaerían sobre los padres de alumnos de escuelas privadas. ¿Es justa esta medida? ¿Cuánto pueden aumentar los colegios? ¿Dónde puedo reclamar si los porcentajes son elevados?.
Ningún maestro ganará menos de $710, anunciaba el presidente Kirchner a principios de marzo de este año. Ese mismo mes aumentaban las cuotas en los más de 5.000 establecimientos privados de la provincia de Buenos Aires. Mediante el decreto 198 de 2005, Aníbal Ibarra incluía a la Capital Federal entre los distritos beneficiados con la medida.
Los maestros contentos. Los padres de alumnos de colegios privados no. ¿Por qué? Simple. Los aumentos a los docentes están sustentados por un incremento en las cuotas.
La Dirección General de Educación de Gestión Privada de la Ciudad de Buenos Aires dio vía libre a la medida con una disposición que establece aumentos retroactivos en los 405 colegios porteños que reciben subvención por parte del Estado. En estos establecimientos, el incremento no puede superar el 9,8%.
Perpetuo Lentijo, presidente de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra), la cámara que nuclea a los colegios de enseñanza privada, explicó que en los establecimientos subvencionados, las cuotas sufrirán un agregado que podrá ir de los $3,63 a los $17.30.
Nos quedamos cortos con ese tope de 9,8%. Durante el año vamos a tener que retocar ese porcentaje, explicó a Defiéndase Lentijo quien de esta manera anunció mayores aumentos en los próximos meses.
A los colegios que no reciben subvenciones por parte del Estado no se les puso ningún tope, por esta razón los porcentajes se estima que serán mayores. Lentijo afirma que estos establecimientos no realizarán aumentos de más del 27%.
En 1993 Menem firmó el decreto 2.417, el cual estable que no se pueden subir las cuotas durante el año invocando causas como aumento del costo de vida o suba de insumos. Lo único que justifica este aumento es un incremento en el sueldo de los docentes. En esta norma se fija un tope de suba en las cuotas del 50%. Este sería el límite que tendrían los colegios no subvencionados para aumentar. Sin embargo se desestima que se llegue a tal porcentaje.
El Dr. Carlos Vanella, director de Defensa del Consumidor de la Nación, explicó a Defiéndase: Cómo no se ha superado ese tope del 50%, los aumentos no pueden considerarse ilegales. Aquella medida establece por ejemplo que si yo pago una cuota de $10 y el aumento a los docentes fue del 20%, a mi me van a subir la cuota en un 10%, es decir la mitad del porcentaje incrementado.
El problema que nosotros vemos no es tanto en los porcentajes sino en la información que se les brindó a los padres. Estas personas son consumidores que pagan por un servicio. Los avisos de aumentos llegaron sobre la fecha. Deberían haber sido con por lo menos 30 días de anticipación. Se estaría incumpliendo el deber de información de la ley de defensa del consumidor., agregó Vanella.
¿Tengo alguna forma de reclamar por estos aumentos?
Fabián Pugliese, asesor de Gustavo Lesbegueris, Defensor adjunto del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, expresó que desde ese organismo se están llevando a cabo investigaciones para determinar si hay colegios que estén cometiendo abusos con los aumentos, si se están respetando los topes autorizados.
Para determinar si hay abusos o no tenemos que investigar en cada caso presentado, la cantidad de alumnos que hay en el colegio y la cantidad de docentes de esa institución. De esa forma veremos si hay aumentos desmedidos en las cuotas. De ser así emitiremos una resolución en la que recomendaremos reintegros o reducción en cuotas futuras. comentó Pugliese a Defiéndase.