Chau al Top Secret societario

A partir del primero de febrero, la Inspección General de Justicia levanta el cepo a la información que rigió en la última década, abriendo sus registros en forma irrestricta. Se termina la posibilidad de mantener en secreto la información que permite descubrir casos de corrupción.
A partir de ahora cualquier ciudadano podrá buscar sin limitaciones los datos de cualquier compañía radicada en la Ciudad de Buenos Aires. Es por una decisión del Gobierno que liberó toda información volcada en los expedientes de empresas en la Inspección General de Justicia (IGJ). El Dr. Luis Otero entrevistó al nuevo titular del organismo, Sergio Brodsky, quien afirmó que a futuro, la idea es crear un registro nacional de sociedades.
Brodsky, quien además es abogado especialista en sociedades, especificó que la resolución, ya publicada en el Boletín Oficial, abre las puertas a la información para que cualquier persona pregunte los datos de cualquier sociedad, fundación y/o sociedad civil. De esta manera se van a derogar diversas circulares, de la gestión anterior, que restringía información para el público en general.
El ciudadano, ¿qué va a poder saber de las sociedades?
Va a poder preguntar todo, el nombre del titular de tal sociedad, quienes son los socios, quienes los accionistas, pedir los balances y las actas, detalló Brodsky y aclaró que la única restricción será la información amparada por la ley 25.326 de protección de datos. Esas restricciones seria el domicilio real de las personas o algún acta que mencione alguna particularidad comercial de esa sociedad que pueda interferir en los negocios, como la fórmula de la gaseosa más famosa.
Si yo quiero averiguar en qué sociedades está participando Cristina Fernández, ¿lo voy a poder hacer?, le consultó el Dr. Otero y el nuevo Inspector General de Justicia contestó si, siempre y cuando tenga domicilio en Capital Federal. Para solicitar información tiene que venir a Paseo Colón 285, y en mesa de entrada hace el pedido.
Digitalizar la IGJ
No hay nada digitalizado, solo un 10%, señaló Brodsky. Si usted recorre el edificio hay expedientes en las oficinas, al lado de los escritorios, en el archivo, en las escaleras. En los depósitos que tiene la Inspección hay expedientes que no están clasificados y otros están mojados en el piso. Vamos a hacer una auditoria para tener un conocimiento de lo que nos dejó la gestión anterior.
¿Por qué hacen esto?
Porque es lo que corresponde. Esto es el registro público de comercio, ósea, es público. La información que nosotros manejamos tiene que ser una información que sea accesible a todos los ciudadanos y es lo que venimos a hacer.
Sergio Brodsky además afirmó que se encontraron con una Inspección que era una desidia total. Falta de gestión, problemas edilicios y poco respeto por la carrera administrativa del personal de la casa. De las 18 jefaturas de departamento que hay, algunas que estaban ocupadas por asesores políticos y nosotros los hemos reemplazados por gente de carrera, detalló.
También aclaró que para ellos es esencial la transparencia en la información y la lucha contra la corrupción. Y finalizó diciendo que es fundamental que toda la información esté disponible en el momento para evitar fraudes y problemas.